RT Chimera - шаблон joomla Новости

La FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA es la especialidad de la Fisioterapia que realiza acciones preventivas y terapéuticas de la mujer durante el embarazo, el parto y el postparto. Tiene como objetivo la prevención y el tratamiento de los problemas músculo-esqueléticos que pueden aparecer en el embarazo, principalmente a nivel abdominal, lumbo-pélvico y en el Suelo Pélvico (es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es sostener los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina, y recto) en la posición adecuada porque de ello depende su correcto funcionamiento)

Fisioterapia | Dharmafsalud

La prevención a través de la preparación física de la mujer para afrontar el embarazo y el parto será la mejor estrategia para reducir los riesgos de padecer estas disfunciones. Sin embargo, el entrenamiento debe de ser siempre supervisado por un especialista para que sea efectivo.

Un embarazo siempre es motivo de alegría, una experiencia única y maravillosa, pero también inquietante, llena de incertidumbre y temores, también de cambios tanto mentales como físicos, y es aquí donde el Fisioterapeuta especializado juega un papel importante.

El embarazo y el parto son procesos fisiológicos que afectan a la biomecánica postural y muscular de la mujer. Los cambios hormonales, mecánicos y anatómicos alteran la funcionalidad de las estructuras músculo-esqueléticas, principalmente del compartimento abdominal.

¿Cuáles son las disfunciones del Suelo Pélvico más frecuentes? ¿Qué incidencia tiene la incontinencia urinaria (IU) en el embarazo y postparto?

La IU es el problema del Suelo Pélvico (SP) más frecuente entre las mujeres. La mayoría de los estudios coinciden en que la incidencia de IU en el embarazo suele estar alrededor del 40% mientras que en el posparto se suele reducir al 20%. Pero no es el único problema de SP. El dolor perineal, aún bastante oculto por las mujeres, ya que puede afectar a las relaciones sexuales, es también un problema frecuente y que poco a poco se le está prestando cada vez más atención. Las cifras también son altas, estimándose que un tercio de la población femenina sufre de dolor en el área pélvica.

Gran cantidad de estudios evidencian que el parto es el principal responsable de la disfunción del Suelo Pélvico como consecuencia de la hipersolicitación mecánica a la que son sometidos los tejidos músculo-conjuntivos y nerviosos del SP. Incluso cuando el parto es “normal” se producen sistemáticamente lesiones perineales y alteraciones de las estructuras de sostén de las vísceras pélvicas (músculos, fascias, ligamentos…) muchas de las cuales a pesar de pasar desapercibidas se puede traducir en incontinencia urinaria y/o ano-rectal, estreñimiento y prolapsos de diferentes órganos (vejiga, útero, recto). El embarazo por sí mismo es considerado un factor de riesgo pues durante éste se produce una serie de cambios hormonales y mecánicos, afectando a la musculatura perineal y estructuras de suspensión de órganos pélvicos. Por ejemplo, el incremento de peso que debe soportar el útero durante la gestación junto con el efecto relajador de las hormonas característico de esta etapa puede debilitar el SP.

Fisioterapia | Dharmafsalud

 

¿En qué te puede ayudar la Fisioterapia Obstétrica y Uroginecológica?

    • Información y formación. Uno de nuestros objetivos para que la mujer se sienta segura es entender aquellos movimientos y su responsabilidad. Con los conocimientos anatómicos y funcionales del cuerpo se adquiere seguridad y se contribuye a mejorar la secreción hormonal que se genera en un ambiente de armonía y bienestar.
    • Ayuda a mitigar las posibles dolencias músculo-esqueléticas que puedan surgir durante el embarazo como dorsalgias, lumbalgias, pubalgias, ciatalgias, realizando técnicas manuales, ejercicios, estiramientos, corrección postural, etc.
Fisioterapia | Dharmafsalud
    • Enseña la importancia de tener un buen ”Core” (centro o núcleo)sería como el “corsé” de nuestro cuerpo, que entre otras funciones protege los órganos y dan estabilidad. Es el área que engloba toda la región abdominal y parte baja de la espalda. Lo componen los músculos oblicuos, recto abdominal, el diafragma abdominal, la musculatura profunda de la columna, los glúteos y el transverso del abdomen (músculo que jugará un papel importante en el parto). Activarlos correctamente hará que las posibles molestias se reduzcan y que esos cambios biomecánicos sean mejor llevados, sobre todo en le recta final del embarazo. Esos cambios biomecánicos, necesarios en la adaptación corporal durante el embarazo, deben estar controlados mediante un equilibrio de la musculatura estabilizadora. Es quizá el centro en el que gira y se desarrollan las clases de preparación física.
    • Enseña la biomecánica de la pelvis y su comportamiento durante el parto, para que sea activo, facilitando el expulsivo y previniendo las disfunciones del SP.
    • Adiestramiento de los pujos, se enseña a sentir qué pasa en su cuerpo cuando se deja llevar por sus sensaciones, tanto en la fase de dilatación como en la fase de expulsivo. La espiración y el comportamiento funcional de los elementos anatómicos, en el jadeo, el llanto, el canto, etc., repercute favorablemente en la dilatación y en el pujo. Conseguir un parto más fácil con el mínimo daño perineal y la menor afectación de las estructuras osteo-articulares de la pelvis. Trasladar estas sensaciones a distintas posturas y explicar la importancia de parir en diferentes posiciones facilitadoras gracias a la acción de la gravedad y del comportamiento biomecánico de la pelvis aporta un control de la situación que ayuda a la mujer a colaborar y disfrutar de ese gran momento.
¿Cuándo se pueden comenzar las clases?

Se pueden empezar a realizar desde el principio del embarazo, si no hay ninguna contraindicación. Se ha de consultar con el médico para saber si hay alguna contraindicación para realizarla.

Las clases se dividen en 3 grupos:

    1. Mujeres con un período de gestación entre la 16-27 semana: Gimnasia para embarazadas.
    2. Mujeres con un período de gestación entre la 27-40 semana: Preparación al parto y la maternidad.
    3. Mujeres después de la sexta semana del parto: Recuperación postparto
¿En qué consisten las clases?
    • Información sobre el embarazo y el parto, cambios fisiológicos y morfológicos, molestias más frecuentes y consejos para disminuirlas. Anatomía y biomecánica de la pelvis.
    • Hábitos saludables.
    • Control de la postura.
    • Tonificación muscular ( a nivel de cintura escapular, dorsal, lumbar, abdominal, pelvi-perineal: un periné bien tonificado puede reparase con mayor rapidez después del parto)
    • Activar la circulación en las piernas.
    • Conocimiento y control perineal. Conseguir un control efectivo de los músculos en el trabajo del parto. Entrenamiento de los pujos.
    • “Masaje perineal”, gran aliado para tener un periné flexible y elástico para evitar la episiotomía y otros desgarros.
    • Prevenir posibles incontinencias urinarias y disfunciones del Suelo Pélvico.
    • Capacidad de realizar ejercicios de relajación, concentración y trabajo. Adquirir control respiratorio y entrenamiento de la expulsión para poder relajarse en las contracciones, disminuir el dolor y mejorar el trabajo del parto.
    • Desbloqueo/ liberación de la pelvis. Posturas facilitadoras durante la dilatación y el expulsivo.
Fisioterapia | Dharmafsalud
    • Una mujer entrenada es más activa y participativa en el parto y por regla general, reduce el esfuerzo y tiempo de parto, además de agilizar su recuperación física.
    • La pareja( durante el embarazo, en el parto, la paternidad, a nivel sexual)
    • El postparto ( cuidados, valoración , recuperación)
    • El bebé.
    • La lactancia.
Fisioterapia | Dharmafsalud